Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
viernes, 7 de marzo de 2014
Hércules en la corte de Onfalia
El Museo Thyssen - Bornemisza expone hasta el día 30 de este mes en el hall de su edificio la obra recientemente restaurada "Hércules en la corte de Onfalia", junto al vídeo explicativo del proceso.
¿Sabíais que a lo largo de la historia este mito griego se ha representado de muy diversas maneras, pero nunca desde una perspectiva costumbrista como hizo Cranach, sino a través del desnudo clásico?
El tema está tomado de la literatura clásica. Hércules, a causa del asesinato de su amigo Iphitus en un ataque de locura, fue vendido como esclavo a Onfalia u Omphale, reina de Lydia, durante tres años. Ella alivió enseguida el castigo convirtiéndole en su amante aunque, para pasar desapercibido, el héroe, debía vestir ropas y adornos femeninos, además de llevar los instrumentos de hilar. Una de las escenas más frecuentes representa a Hércules sentado al lado de Omphale que le está acariciando. Sus ropas y atributos aparecen cambiados. Ella lleva la piel de león y sujeta la clava; él se cubre con un manto y porta la rueca o el huso. Cupido, como en este caso, suele estar presente. El motivo, ausente en el arte griego, apareció en tiempos helenísticos. En el Renacimiento y, especialmente durante el Barroco, se utilizó para ilustrar la idea de la dominación de la mujer.
viernes, 21 de febrero de 2014
Una lección artística de matemáticas
Como institución que reflexiona sobre el arte y su interacción con las distintas disciplinas hoy queremos plantearos un binomio que nos gusta especialmente: arte y ciencia. En este sentido y a propósito de los cuadros que se exhiben en estos días sobre Piero della Francesca en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, queremos profundizar un poco más en las habilidades de este pintor toscano.
¿Sabíais que Piero della Francesca además de ser pintor era matemático? Es más, fue incluso maestro y amigo de Fray Luca Pacioli, el autor de la Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalita.
¿Verdad que ahora caes en la cuenta de que la presencia de formas geométricas en sus lienzos, el dominio de la recién aparecida “perspectiva” y de composiciones arquitectónicas perfectas te hacen comprender que esto que te contamos no es tan descabellado? Pues si quieres saber un poco más sobre “Piero, el matemático”, te proponemos que leas un fantástico artículo que en 2009 publicó la revista digital SUMA, la revista digital sobre el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.
Os dejamos con el artículo PIERO DELLA FRANCESCA Y EL ENGAÑO DE LOS OJOS. I EL ESPACIO, que centra su teoría en la obra pictórica que el artista pintara en 1472 y que hoy se encuentra en Milán: La Pala di Brera o Sacra Conversazione. ¡Esperamos que os guste lo mismo que nos ha gustado a nosotros!
21/02/1868 - 23/02/1954: Aniversario de don Félix Granda
Un 21 de febrero como hoy, hace 146 años, nacía en la localidad asturiana de Pola de Lena Félix Granda y Buylla.
Hijo de Wenceslao Álvarez (o Fernández) de la Granda, médico natural de Mieres, y de Elvira Álvarez - Buylla Santín, de Pola de Lena, fue el mayor de seis hermanos, de entre los cuales estaría especialmente unido a su hermana Cándida, quien tras enviudar en 1912 viviría con él hasta su muerte, participando activamente en la gestión de la empresa.
Félix Granda ingresa en el Seminario de Oviedo, realizando ya en esta época algunas pinturas que demuestran su inclinación a las artes. Su habilidad artística no debió pasar inadvertida para sus superiores, que le permitieron formarse en ésta área y que, andando el tiempo, darían su consentimiento para que se dedicase a ella plenamente. Y es que es cierto lo que se ha dicho sobre Félix Granda: que en él estaban unidas la vocación artística y sacerdotal. Tanto es así, que la empresa que creó ha mantenido tradicionalmente 1891 como su año de fundación, el año en que Félix Granda se ordena sacerdote.
Pronto comienza a destacar su obra en Asturias, por lo que se desplaza a Madrid, donde su protector, Mons. D. José María de Cos y Macho, había accedido a la Sede Episcopal de Madrid - Alcalá. En la Corte realiza sus primeros encargos de peso, como la decoración mural del presbiterio de la parroquia de Ntra. Sra. del Pilar, en el barrio de La Guindalera.
![]() |
Nuestra Señora del Pilar del barrio de La Guindalera (Madrid). El lienzo que decora el muro del presbiterio fue, según él mismo señalaba, el primer trabajo que realizó Félix Granda en Madrid. |
![]() |
De izquierda a derecha, Antonio Palacios, Sileno y Félix Granda en el pabellón del Retiro del Círculo de Bellas Artes (Madrid) Foto: ABC |
A lo largo de su carrera recibiría otros importantes reconocimientos a su labor, como los nombramientos de Canónigo de Honor de los Cabildos de la Catedral de La Habana y de la Catedral de Burgos, que recibiría en 1922 y 1927 respectivamente.
Permaneció durante gran parte de la Guerra Civil en Madrid, durante la que los Talleres de Arte, dotados de una gran sección de fundición, estuvieron al servicio de la República. La supervivencia de los llamados "Talleres del cura" y del propio Félix Granda durante la contienda estuvo probablemente ligada a la circunstancia de ser dos de sus sobrinos, Félix y Santiago Sampil, dos destacados aviadores republicanos.
Tras la Guerra, participó en las labores de reparación del Servicio de Recuperación Artística, encargándosele además la reconstrucción de muchas de las obras que sus propios Talleres habían realizado antes de 1936.
Félix Granda muere en 1954, el día 23 del mismo mes de febrero en que había nacido, a la edad de 86 años. Recibió sepultura en el cementerio de La Almudena de Madrid.
_____________
Bibliografía:
Díaz Quirós, G., "Talleres de Arte y el diseño de espacios interiores para el culto", en Fernández García, A. Mª, Decoración de interiores. Firmas, casas comerciales y diseño en Asturias, 1880 - 1990, Septem Ediciones, 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)