Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2014

"El legado Prerrafaelita: Arte y Diseño británico"


 Como herederos artísticos del "Arts & Crafts" a la Fundación no le pasan desapercibidos acontecimientos históricos y culturales que pongan de manifiesto este legado de lirismo, simbolismo y creatividad. Por este motivo hoy nos hacemos eco de la muestra que recoge el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

Esta exposición reúne una treintena de objetos de todo el museo y de colecciones privadas locales más destacadas para la segunda generación de los prerrafaelistas, centrándose en las figuras claves Edward Burne-Jones, William Morris y Dante Gabriel Rossetti.

Pinturas, dibujos, muebles, cerámica, vitrales, textiles, e ilustraciones de libros a partir de la década de 1860 a través de la década de 1890, muchos se unieron por primera vez, demostrar el impacto perdurable de los ideales prerrafaelistas como fueron adaptados por diferentes artistas y desarrollado a través de una gama de medios de comunicación. En un momento de renovada apreciación por el arte de la era victoriana, la instalación dirige la atención hacia participaciones fresco poco conocidos de la Metropolitana en esta importante área.


Influenciado en gran medida por los escritos de John Ruskin, gran defensor del movimiento Prerrafaelita, Félix Granda encontró en sus ideales y en el pensamiento que Ruskin y William Morris habían desarrollado en torno a la artesanía el sustrato sobre el que fundaría sus Talleres de Arte. 

viernes, 7 de marzo de 2014

Hércules en la corte de Onfalia


El Museo Thyssen - Bornemisza expone hasta el día 30 de este mes en el hall de su edificio la obra recientemente restaurada "Hércules en la corte de Onfalia", junto al vídeo explicativo del proceso.

¿Sabíais que a lo largo de la historia este mito griego se ha representado de muy diversas maneras, pero nunca desde una perspectiva costumbrista como hizo Cranach, sino a través del desnudo clásico?

El tema está tomado de la literatura clásica. Hércules, a causa del asesinato de su amigo Iphitus en un ataque de locura, fue vendido como esclavo a Onfalia u Omphale, reina de Lydia, durante tres años. Ella alivió enseguida el castigo convirtiéndole en su amante aunque, para pasar desapercibido, el héroe, debía vestir ropas y adornos femeninos, además de llevar los instrumentos de hilar. Una de las escenas más frecuentes representa a Hércules sentado al lado de Omphale que le está acariciando. Sus ropas y atributos aparecen cambiados. Ella lleva la piel de león y sujeta la clava; él se cubre con un manto y porta la rueca o el huso. Cupido, como en este caso, suele estar presente. El motivo, ausente en el arte griego, apareció en tiempos helenísticos. En el Renacimiento y, especialmente durante el Barroco, se utilizó para ilustrar la idea de la dominación de la mujer.